
Medios sintéticos: ¿pueden las noticias generadas por IA ser confiables?
Los llamados medios sintéticos, aquellos que producen contenidos y noticias completamente generadas por inteligencia artificial (IA), están ganando terreno a nivel global gracias a su rapidez y capacidad para procesar grandes volúmenes de información en poco tiempo.
Sin embargo, el fenómeno también despierta dudas: la ausencia de supervisión humana puede derivar en errores, sesgos e incluso dilemas éticos que ponen en entredicho la credibilidad de este tipo de contenidos.
En Chile, distintos medios y expertos ya trabajan en la creación de protocolos de calidad, transparencia y responsabilidad que permitan aprovechar los beneficios de la IA sin descuidar la confianza del público. La tendencia apunta hacia un modelo híbrido, donde la inteligencia artificial se combine con la experiencia y el criterio periodístico humano para garantizar información veraz y contextualizada.
¿Qué deben considerar los consumidores?
Para los lectores, el desafío es aprender a relacionarse de manera crítica con estos nuevos formatos de noticias. Algunas recomendaciones son:
-
Verificar la fuente y contrastar la información en medios tradicionales.
-
Detectar incoherencias o errores que puedan revelar fallas en el contenido generado por IA.
-
Involucrarse en el debate público sobre el uso responsable y ético de la inteligencia artificial en el periodismo.
El avance de los medios sintéticos es innegable. Lo que está en juego ahora es cómo equilibrar la innovación tecnológica con el rigor periodístico que garantiza la confianza ciudadana.